El equipo de Outbound está estructurado en distintas áreas que colaboran estrechamente para asegurar una operación eficiente y orientada al cliente. La estructura es la siguiente:
¿Cuántos almacenes gestionáis, dónde están ubicados y qué capacidad operativa aproximada (m², volumen anual) tienen?
Actualmente gestionamos una red de almacenes externalizados a través de operadores logísticos, distribuidos estratégicamente en distintas ubicaciones para dar soporte a nuestras operaciones internacionales:
Aunque la capacidad operativa puede variar según la temporada y la tipología de producto, todos los centros están dimensionados para gestionar volúmenes significativos tanto en superficie como en movimientos anuales.
¿Qué porcentaje representa la operación B2B frente a D2C y cómo varían los procesos logísticos en cada canal?
Aunque el canal D2C (Direct to Consumer) está creciendo progresivamente dentro de nuestra operativa, actualmente la mayor parte de nuestras operaciones siguen centradas en el canal B2B (Business to Business).
En cuanto a los procesos logísticos, existen diferencias clave entre ambos canales:
Ambos canales conviven dentro de nuestra estructura logística, pero requieren enfoques diferenciados para garantizar eficiencia operativa y una experiencia satisfactoria para el cliente final.
¿Con qué operadores logísticos y transportistas trabajáis y qué indicadores usáis para medir su rendimiento?
Colaboramos con una red de operadores logísticos y transportistas que se adaptan a nuestras necesidades operativas y a nuestra forma de trabajar. Entre ellos se encuentran Carreras, Decoexsa, Galardi, Dachser, Correos, DHL, Seur, entre otros, tanto a nivel nacional como internacional.
Para evaluar su rendimiento, utilizamos indicadores generales de desempeño que nos permiten hacer un seguimiento continuo de la calidad del servicio y asegurar que se cumplen los niveles acordados. Esta evaluación nos ayuda a mantener relaciones sólidas y orientadas a la mejora continua.
¿Qué procesos aplicáis en la logística inversa para reducir tiempos, costes y optimizar la reintegración de productos?
Para la gestión de la logística inversa trabajamos con varios operadores logísticos, utilizando un operador principal como eje central de la operativa y apoyándonos en colaboradores adicionales según las necesidades específicas de cada caso.
Entre estos colaboradores se incluyen también centros especiales de empleo, lo que nos permite no solo optimizar recursos y tiempos, sino también contribuir a una labor social alineada con los valores y principios de la empresa.
Este enfoque flexible y colaborativo nos permite adaptar los procesos de devolución a distintos escenarios, mejorar la eficiencia operativa y asegurar una correcta reintegración o disposición final de los productos.
¿Cómo trabajáis la coordinación con otros departamentos de la compañía?
Mantenemos una comunicación fluida y constante con el resto de departamentos, lo que nos permite alinear objetivos y anticiparnos a posibles incidencias operativas. La coordinación es especialmente estrecha con las áreas de Inbound y Comercial, con quienes realizamos reuniones periódicas de seguimiento y planificación conjunta.
Además, utilizamos las herramientas de comunicación corporativas, como Microsoft Teams, que nos facilitan la colaboración diaria, el intercambio de información en tiempo real y la toma de decisiones ágil y coordinada.
¿Qué iniciativas recientes destacarías por su impacto en eficiencia, calidad de servicio o reducción de costes?
Impulsados por nuestro compromiso con la formación continua y la mejora constante, hemos avanzado significativamente en la integración de herramientas basadas en inteligencia artificial dentro de nuestros procesos operativos.
Una de las iniciativas más destacadas ha sido la incorporación de scripts desarrollados en Python, que nos han permitido automatizar tareas administrativas especialmente laboriosas. Esto ha tenido un impacto directo en la eficiencia de procesos como la gestión de operaciones con Amazon o el procesado de recuentos en logística inversa, reduciendo tiempos de ejecución y minimizando errores manuales.
Estas mejoras no solo han optimizado recursos, sino que también han contribuido a elevar la calidad del servicio y a reducir costes operativos en áreas clave.
¿Cuáles son los principales retos logísticos y operativos que anticipáis para este año y qué proyectos estratégicos estáis impulsando para afrontarlos?
Uno de los principales retos que anticipamos para este año es la automatización de procesos en áreas clave como transporte, customer service y logística inversa. Estas áreas todavía requieren una alta carga operativa manual, lo que limita la capacidad de respuesta y eficiencia en momentos de alta demanda.
Para afrontarlo, estamos impulsando proyectos estratégicos centrados en la digitalización y automatización de tareas repetitivas, lo que nos permitirá liberar tiempo y recursos para enfocarnos en una gestión más proactiva y de mayor valor añadido en la operativa diaria, especialmente en la gestión de pedidos y la atención a incidencias.
Estas iniciativas están alineadas con nuestra visión de mejora continua y con el objetivo de construir una cadena logística más ágil, eficiente y orientada al cliente.
Para finalizar, me gustaría destacar que el verdadero valor del área de Outbound reside en el equipo que lo hace posible. Cada persona que forma parte del equipo aporta su compromiso, experiencia y dedicación diaria, lo que permite que los procesos funcionen con eficiencia y calidad.
Gracias a su esfuerzo conjunto, logramos afrontar los retos operativos con éxito y mantener un alto nivel de servicio. Sin el equipo humano, nada de esto sería posible.