News

 

Outbound: el puente entre nuestras marcas y el cliente

Outbound: el puente entre nuestras marcas y el cliente
Esta semana hablamos con Sergio Vicioso, responsable del área de Outbound, integrada dentro del departamento de Operaciones que lidera Héctor Huerta. Con él conocemos de cerca cómo funciona esta parte clave de nuestra logística y qué retos tiene por delante.
 
¿Cómo está estructurado el equipo de Outbound y qué roles específicos cubren en logística, transporte, atención al cliente y devoluciones?

El equipo de Outbound está estructurado en distintas áreas que colaboran estrechamente para asegurar una operación eficiente y orientada al cliente. La estructura es la siguiente:

  • Área de Almacén: Aunque las operaciones están externalizadas, esta área se encarga de coordinar directamente con los operadores logísticos que gestionan los almacenes, asegurando el correcto flujo de mercancías y el cumplimiento de los estándares operativos.
  • Área de Customer Service (Back Office): Se encarga de la gestión operativa relacionada con pedidos e incidencias logísticas, así como de la coordinación interna con otras áreas implicadas en la cadena de suministro.
  • Gestión de Transporte de Venta: Responsable de la planificación, ejecución y seguimiento del transporte de productos hacia el cliente final, garantizando eficiencia y cumplimiento de plazos.
  • Área de Manipulaciones: Realiza tareas específicas como empaquetado especial, etiquetado y otras manipulaciones necesarias para la correcta salida de los productos, en estrecha colaboración con el área de almacén.
  • Área de Logística Inversa: Gestiona las devoluciones de productos, asegurando una correcta recepción, clasificación y reintegración o disposición de los productos devueltos.

¿Cuántos almacenes gestionáis, dónde están ubicados y qué capacidad operativa aproximada (m², volumen anual) tienen?

Actualmente gestionamos una red de almacenes externalizados a través de operadores logísticos, distribuidos estratégicamente en distintas ubicaciones para dar soporte a nuestras operaciones internacionales:

  • Zaragoza (España): Contamos con varios almacenes en esta zona. El de Villanueva es el que presenta la mayor ocupación, con una capacidad aproximada de 17.000 pallets. También destaca el centro gestionado por Decoexsa, que tiene un volumen operativo relevante dentro de la red.
  • Alemania: El centro logístico de Centos es uno de los más activos en términos de volumen de operaciones, especialmente en el ámbito centroeuropeo.
  • Italia: El almacén de Arluno también se encuentra entre los de mayor actividad, dando soporte a la distribución en el sur de Europa.
  • Rumanía, Bulgaria y México: Disponemos de almacenes en estos países que complementan nuestra red logística, permitiendo una cobertura más amplia y eficiente.

Aunque la capacidad operativa puede variar según la temporada y la tipología de producto, todos los centros están dimensionados para gestionar volúmenes significativos tanto en superficie como en movimientos anuales.

¿Qué porcentaje representa la operación B2B frente a D2C y cómo varían los procesos logísticos en cada canal?

Aunque el canal D2C (Direct to Consumer) está creciendo progresivamente dentro de nuestra operativa, actualmente la mayor parte de nuestras operaciones siguen centradas en el canal B2B (Business to Business).

En cuanto a los procesos logísticos, existen diferencias clave entre ambos canales:

  • B2B: Este canal se caracteriza por volúmenes más grandes por envío, destinos más estables (como plataformas logísticas o puntos de venta), y una planificación más estructurada. Los procesos suelen ser más predecibles, con menor frecuencia de incidencias y una mayor eficiencia en la consolidación de cargas.
  • D2C: Implica una mayor complejidad operativa, ya que se trata de envíos unitarios o de bajo volumen dirigidos directamente al consumidor final. Esto requiere una mayor flexibilidad en la preparación de pedidos, una gestión más detallada del packaging, integración con plataformas de e-commerce y un enfoque más ágil en la logística inversa, ya que las devoluciones son más frecuentes.

Ambos canales conviven dentro de nuestra estructura logística, pero requieren enfoques diferenciados para garantizar eficiencia operativa y una experiencia satisfactoria para el cliente final.

¿Con qué operadores logísticos y transportistas trabajáis y qué indicadores usáis para medir su rendimiento?

Colaboramos con una red de operadores logísticos y transportistas que se adaptan a nuestras necesidades operativas y a nuestra forma de trabajar. Entre ellos se encuentran Carreras, Decoexsa, Galardi, Dachser, Correos, DHL, Seur, entre otros, tanto a nivel nacional como internacional.

Para evaluar su rendimiento, utilizamos indicadores generales de desempeño que nos permiten hacer un seguimiento continuo de la calidad del servicio y asegurar que se cumplen los niveles acordados. Esta evaluación nos ayuda a mantener relaciones sólidas y orientadas a la mejora continua.

¿Qué procesos aplicáis en la logística inversa para reducir tiempos, costes y optimizar la reintegración de productos?

Para la gestión de la logística inversa trabajamos con varios operadores logísticos, utilizando un operador principal como eje central de la operativa y apoyándonos en colaboradores adicionales según las necesidades específicas de cada caso.

Entre estos colaboradores se incluyen también centros especiales de empleo, lo que nos permite no solo optimizar recursos y tiempos, sino también contribuir a una labor social alineada con los valores y principios de la empresa.

Este enfoque flexible y colaborativo nos permite adaptar los procesos de devolución a distintos escenarios, mejorar la eficiencia operativa y asegurar una correcta reintegración o disposición final de los productos.

¿Cómo trabajáis la coordinación con otros departamentos de la compañía?

Mantenemos una comunicación fluida y constante con el resto de departamentos, lo que nos permite alinear objetivos y anticiparnos a posibles incidencias operativas. La coordinación es especialmente estrecha con las áreas de Inbound y Comercial, con quienes realizamos reuniones periódicas de seguimiento y planificación conjunta.

Además, utilizamos las herramientas de comunicación corporativas, como Microsoft Teams, que nos facilitan la colaboración diaria, el intercambio de información en tiempo real y la toma de decisiones ágil y coordinada.

¿Qué iniciativas recientes destacarías por su impacto en eficiencia, calidad de servicio o reducción de costes?

Impulsados por nuestro compromiso con la formación continua y la mejora constante, hemos avanzado significativamente en la integración de herramientas basadas en inteligencia artificial dentro de nuestros procesos operativos.

Una de las iniciativas más destacadas ha sido la incorporación de scripts desarrollados en Python, que nos han permitido automatizar tareas administrativas especialmente laboriosas. Esto ha tenido un impacto directo en la eficiencia de procesos como la gestión de operaciones con Amazon o el procesado de recuentos en logística inversa, reduciendo tiempos de ejecución y minimizando errores manuales.

Estas mejoras no solo han optimizado recursos, sino que también han contribuido a elevar la calidad del servicio y a reducir costes operativos en áreas clave.

¿Cuáles son los principales retos logísticos y operativos que anticipáis para este año y qué proyectos estratégicos estáis impulsando para afrontarlos?

Uno de los principales retos que anticipamos para este año es la automatización de procesos en áreas clave como transporte, customer service y logística inversa. Estas áreas todavía requieren una alta carga operativa manual, lo que limita la capacidad de respuesta y eficiencia en momentos de alta demanda.

Para afrontarlo, estamos impulsando proyectos estratégicos centrados en la digitalización y automatización de tareas repetitivas, lo que nos permitirá liberar tiempo y recursos para enfocarnos en una gestión más proactiva y de mayor valor añadido en la operativa diaria, especialmente en la gestión de pedidos y la atención a incidencias.

Estas iniciativas están alineadas con nuestra visión de mejora continua y con el objetivo de construir una cadena logística más ágil, eficiente y orientada al cliente.

Para finalizar, me gustaría destacar que el verdadero valor del área de Outbound reside en el equipo que lo hace posible. Cada persona que forma parte del equipo aporta su compromiso, experiencia y dedicación diaria, lo que permite que los procesos funcionen con eficiencia y calidad.

Gracias a su esfuerzo conjunto, logramos afrontar los retos operativos con éxito y mantener un alto nivel de servicio. Sin el equipo humano, nada de esto sería posible.

 

Scroll